jueves, 15 de noviembre de 2012

Algunos derivados del Petroleo



ANALICEMOS LOS RESULTADOS

A. <!--[endif]-->¿Qué volumen de destilación obtuviste en la primera destilación?
5ml

B. <!--[endif]-->¿con que clase de sustancias asociaste el olor del destilación?
Gasolina blanca


C. <!--[endif]-->¿Qué factor es importante tener en cuenta al realizar la destilación?


La temperatura

D. <!--[endif]-->¿Qué ventajas tiene la destilación fraccionada  sobre la destilación simple? 


Que la fraccionada se puede sacar varios derivados del petroleo y En la Simple solo se puede sacar Uno.









Diane Ibica 11-2

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Laboratorio Química grado 11-experimento #9


Identifiquemos aminoácidos y proteínas

Las proteínas son moléculas muy grandes formadas mediante la unión de L-alfa-aminoácidos. El amino de un grupo aa se une con el grupo carboxilo de otro aa en lo que se conoce como enlace peptídico, en cuyo proceso se libera una molécula de agua. Ciertos aminoácidos se pueden reconocer cuando forman complejos coloreados con determinados reactivos. En las prácticas de laboratorio que realizaras a continuación, identificaras algunos aminoácidos presentes en la albumina del huevo, y comprobaras el comportamiento de las proteínas frente al calor, a los ácidos y a las bases.

Recomendaciones
Ø  Usa una pipeta para cada reactivo; así evitaras contaminarlos.
Ø  Ten cuidado al manipular el ácido clorhídrico y el ácido nítrico, mancha la piel y produce quemaduras.
Ø  Evita el contacto del mercurio con la piel.
Ø  Cerciórate de contar con todos los reactivos antes de la práctica. El reactivo de millón se debe preparar doce horas antes de ser empleado. Es recomendable que este reactivo sea preparado por el profesor o profesora, empleando cámara de extracción para controlar los gases tóxicos que se desprenden.

Lo que necesitamos

Materiales: gradilla. Seis tubos de ensayo. Un vaso de precipitados de 250 ml. mechero de gas o alcohol. Cuatro pipetas de 5 ml. Pinza para tubo de ensayo. Un huevo de gallina. Agitador. Una balanza. Un vidrio de reloj. Un vaso de precipitados de 50 ml. Un tripote. Una malla de asbesto. Agitador de vidrio.
Reactivos: Ácido clorhídrico al 10% (HCL). Ácido nítrico (HNO3). Solución de sulfato de cobre al 1% (CuSO4). Solución al 10% de hidróxido de sodio (NaOH). Reactivo de millón. Etanol (C2H5OH). Mercurio (Hg). Solución de leche. Solución de gelatina sin sabor. Orina. Solución de harina de trigo 5% p/v.

¿Qué vamos a hacer?

A.   Preparemos el reactivo de millón   

1.    Pesa 2,5 g de mercurio, empleando un vidrio de reloj, y luego colócalo en un vaso de precipitados de 50 ml. Mide 5 ml de HNO3 concentrado y agrégalo al mercurio, agitando suavemente.
2.    Agrega 8 ml de agua a la mezcla anterior y calienta. Agita hasta que el mercurio se disuelva completamente. Luego, colócalo en un recipiente cerrado y guárdalo hasta el momento de usarlo.

B.   Separamos la albumina del huevo

1.    haz un pequeño orificio en uno de los extremos del huevo, extrae por él la clara y deposítala en un vaso de precipitados de 250 ml.
2.    Añade un volumen de agua igual a la cantidad de albúmina, y con un agitador de vidrio agita hasta que se disuelva por completo.

3.    Usa este material para realizar las siguientes pruebas.

C.   Revisemos el comportamiento de las proteínas

1.    En cada uno de los tres tubos de ensayo coloca 2 ml de albúmina de huevo.
2.    Adiciona al primero 1 ml de HCL, al segundo 1 ml de solución de NaOH al 10% y al tercero 1 ml de etanol. Agita suavemente la mezcla y observa. Describe por escrito lo que ocurre un cada tubo.

D.   Observamos la reacción de Biuret

1.    en un tubo de ensayo coloca 2 ml de solución de albúmina y 2 ml de solución al 10% de NaOH y mezcla suavemente.
2.    Añade sobre la mezcla anterior 5 ó 6 gotas de solución de CuSO4 al 1%. Observa y registra los resultados.
3.    Repite la experiencia, usando soluciones de proteínas como leche, gelatina, harina de trigo u orina. Compara los resultados.

E.   Comprobemos la reacción xantoproteica

1.    Coloca en un tubo de ensayo 2 ml de solución de albúmina y agrégale 1 ml de HNO3 concentrado. Mezcla suavemente y observa.
2.    A la mezcla anterior, adiciónale unas gotas se solución al 10% de hidróxido de sodio. Observa y registra tu observación.

F.    Analicemos la reacción con el reactivo de millón

1.    Con el tubo de ensayo limpio coloca 2 ml de solución de albúmina; añade 5 gotas de reactivo de millón y agita en forma suave.
2.    Calienta lentamente la mezcla anterior y observa la colocación que se forma. Interpreta la reacción.
3.    Compara los resultados usando solución de gelatina (leche).

Analicemos los resultados
a.   ¿Qué  ocurre con la solución de albúmina frente al HCL, el NaOH y el etanol? ¿Qué fenómeno experimenta la proteína?
b.   ¿para que se emplea la reacción de Biuret?
c.   ¿Qué clase de aminoácidos se pueden identificar mediante la reacción xantoproteica?
d.   ¿Cuáles aminoácidos dan prueba positiva con el reactivo de millón?
e.   ¿en qué consiste la prueba de la ninhidrina para los aminoácidos?



Integrantes de grupo:
Willian Darley Mojica Tovar
Ciro Alfonso Morales Ochoa
Jecson José Ramírez Fuentes
Luis Acevedo Fuentes



lunes, 10 de septiembre de 2012

Laboratorio Química 11 Número 3

EXPERIMENTO Nº 3 QUÍMICA 11

SEPAREMOS ALGUNOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

El petróleo es la principal fuente de hidrocarburos saturados; por esta razón, a diario, usamos toda clase de productos que de alguna manera provienen de él; sin embargo, desconocemos la manera como estos son separados del petróleo crudo. En la práctica que realizaras a continuación, vas a separar algunos derivados del crudo mediante un proceso de destilación simple. Si cuentas con un equipo de destilación fraccionada, utilízalo para obtener algunos subproductos del petróleo; de lo contrario, emplea el montaje que aquí se propone.

RECOMENDACIONES:

·         Tanto el petróleo crudo como los productos que se obtienen de él son sustancias volátiles e inflamables; por lo tanto, ten cuidado de no utilizar fuego de ningún origen.

·         El petróleo crudo resulta untuoso para las manos, ropa e implementos de laboratorio. Manéjalo con cuidado para evitar regueros indeseables (en lo posible, usa guantes y monógafas).


·         Guarda un eficiente control sobre la temperatura, al separar cada una de las fracciones del destilado.

LO QUE NECESITAMOS

Materiales: dos soportes universales con sus accesorios, balón de destilación de 100 ml, equipo de destilación, termómetro, tres Erlenmeyers de 50 ml, hornilla eléctrica o cama fuente, vaso de precipitación de 100 ml, probeta de 50 ml, perlas de vidrio, capsula de porcelana.

REACTIVOS: 50 de petróleo crudo, ciclohexano, 10 ml de thinner.

¿Qué VAMOS A HACER?

·         Montaje del equipo de destilación
·         Realiza el montaje tal como se muestra en la figura en la 9.9.
·         En una probeta, mide 50 ml de petróleo crudo y deposítalos en el balón de destilación; observa sus propiedades físicas.

Destilación del petróleo crudo.

1.    Caliente el petróleo, utilizando la hornilla eléctrica o cama fuente (por ningún motivo uses mechero). Si no cuentas con estos elementos, utiliza una bombilla de 120w, la cual se coloca dentro de un taro para concentrar el calor.
2.    Sube lentamente la temperatura hasta 50°c. observa el termómetro y el destilador para determinar el punto en el cual comienza a destilar el crudo.
3.    Recoge el producto del destilado producido entre 55°c y 70°c, en un recipiente, y tápalo inmediatamente. percibe el olor.
4.    Pasa el residuo de la destilación a un recipiente distinto y lava el balón con algunos mililitros de ciclohexano.
5.    Coloca en el balón el producto de la primera destilación y repite el proceso. Sube la temperatura a 45°c y observa si hay destilación; de lo contrario, sigue calentado hasta 55°c y recoge el destilado; de lo contrario, sigue calentando hasta 55°c y recoge el destilado; luego, a 60°c y así hasta 70°c.
6.    Lava muy bien los materiales que usaste, con thinner y jabón.
7.    Realiza un informe de laboratorio, siguiendo las indicaciones de tu profesor o profesora.
8.    Actividad opcional. Realiza una destilación fraccionada para separar una mezcla de ciclohexano, tolueno y xileno (50.0 ml).

ANALICEMOS LOS RESULTADOS

A.  ¿Qué volumen de destilación obtuviste en la primera destilación?
B.  ¿con que clase de sustancias asociaste el olor del destilación?
C. ¿Qué factor es importante tener en cuenta al realizar la destilación?
D.  ¿Qué clase de productos se destilan por encima de los 70°c?
E. ¿Qué ventajas tiene la destilación fraccionada sobre la destilación fraccionada sobre la destilación simple?

INTEGRANTES:

CESAR  CHACON                                11:3
 EVER  MALDONADO        

Laboratorio Nº 1 QUÍMICA 11



PREPAREMOS INDICADORES ÁCIDO- BASE
Los indicadores son sustancias acidas o básicas con estructuras químicas complejas, que cambian de olor cuando ganan o pierden iones de hidrogeno (protones).
El propósito de esta práctica es preparar indicadores a partir de elementos de uso cotidiano.  

LO QUE NECESITAMOS

Materiales: 

  • ·       Mortero con pistilo
  • ·        Siete tubos de ensayo
  • ·        Dos vasos de precipitados de 150 ml
  • ·        Vidrios de reloj o microplacas
  • ·        Probeta de 100 ml
  • ·        Dos pipetas graduadas de 10 ml
  • ·        Papel blanco
  • ·        Un gotero
  • ·        Un mechero
  • ·        Un trípode
  • ·        Una malla de asbesto
  • ·        Papel indicador

Reactivos:
  • ·        Jugo de limón
  • ·        Vinagre
  • ·        Jabón de tocador
  • ·        Detergente
  • ·        Limpiador de drenajes
  • ·        Solución de ácido muriático
  • ·        Solución diluida de ácido clorhídrico al 1% (HCL)
  • ·        Moras maduras
  • ·        Papel indicador universal
  • ·        Dos hojas de repollo morado
  • ·        Orina
  • ·        Una gaseosa
  • ·        Agua
  •  

¿QUÉ VAMOS HACER?
A.    Preparemos indicadores

1.      Corta, en trozos pequeños, dos hojas de repollo morado y llévalos a un mortero
2.      Adiciona 10 ml de agua caliente macera la mezcla hasta obtener un extracto de color oscuro
3.      Decanta la mescla en un vaso de precipitados de 150 ml
4.      Pasa el extracto a un tubo de ensayo y rotúlalo
5.      Repite el procedimiento anterior con lagunas moras maduras

B.    Preparemos disoluciones
Problema 

En diferentes tubos de ensayo, prepara 10 ml de solución de cada una de las siguientes sustancias: jugo de limón, vinagre, jabón de tocador, detergente, ácido muriático, destapador de drenajes, solución de HCL. Rotula cada tubo para su posterior identificación.

C.    Probemos con los indicadores

1.      En diferentes vidrios de reloj, coloca 5 gotas de cada una de las disoluciones problema, y rotúlalas
2.      Con el gotero, adiciona cada disolución 5 gotas del indicador de repollo. Agita y observa la coloración que asume la mezcla. Para tener una visión mas clara del color, puedes colocar una hoja blanca debajo de los vidrios o de las placas.
3.      Coloca nuevas mezclas de soluciones problema y repite el procedimiento anterior, pero esta vez usa el indicador a bese de mora. Toma nota del color y compara los resultados.
4.      Coloca dos gotas de cada solución problema en un trozo de papel indicador. Compara el color con la escala de referencia.
5.      Averigua el pH de la orina y la gaseosa, con el papel indicador.


Danela Hernández, Jessica Moreno, Natalia Parra, María Rincón Rojas. 11.1 

Laboratorio  n° 11.

VELOCIDAD Y NATURALEZA DE LOS REACTANTES    

                      
1.    en cuatro tubos limpios y secos, coloca pequeños trozos de los siguientes elementos, así: mg en el primero, zn en el segundo, fe en el tercero y Cu en el cuarto. Adiciona, a cada uno, 5ml de HCL 6 M y mide el cambio de temperatura y la velocidad de la reacción, mediante la frecuencia de la producción de burbujas desprendidas. Consigna tus observaciones en tu cuaderno.
2.     Toma tres tubos limpios y secos, y, en cada uno, deposita una pequeña granalla de cinc. Adiciona 5ml de solución de HCL 6 M al primero y 5 ml de H2SO4 6 M al segundo y 5ml de CH3COOH 6 M al tercero. Observa el orden de la reacción en cada uno y anota tus observaciones en tu cuaderno.
3.    Recoge los residuos producidos en la práctica, de acuerdo con las instrucciones del profesor, en el colector respectivo.

C. TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE REACCION


1.    A cada uno de cinco tubos, adiciónale 10ml de la solución de KMnO4 en medio acido y llévalos al baño de maría, previamente preparado en un vaso de 300 ml con agua casi a punto de ebullición.
2.    Mide la temperatura del baño y si esta registra 80°C, apaga el mechero, saca el primer tubo y añádale un clavo. Registra el tiempo de inicio de la reacción y el tiempo de finalización de la misma, es decir, cuando la solución de KMNO4 queda incolora.
3.    Repite el procedimiento anterior con cada tubo, cada vez que la temperatura descienda 10 °C consigna tus resultados en una tabla de datos que indique: número de la muestra, temperatura inicial, temperatura final y tiempo de reacción.


D. LA CONCENTRACION DE LOS REACTANTES Y LA VELOCIDAD.





1.    Utilizando balones aforados, prepara una disolución de HLO3, disolviendo 0,25 g de HLO3 en 50 ml de agua; y una disolución de NaHSO3, disolviendo 0,25 g de esta sustancia en 100 ml de agua. A esta última, añádele con mucha suavidad 5 ml de H2SO4  concentrado.
2.    En un tubo de ensayo, prepara una disolución de almidón, disolviendo 0,5 g de almidón en 10 ml de agua caliente.
3.    Coloca, en cada uno de los cuatro tubos de ensayo, 10 ml de agua y añade luego, a cada tubo, 2 ml de disolución de HIO3 y dos gotas de solución de almidón.
4.    Prepara un baño de maría a 30°C y coloca en este los tubos de ensayo del paso anterior, cerciorándote  de que la temperatura de los tubos sea las mismas del baño de maría y llevando registro del tiempo. Adiciona al primer tubo 1 ml de la solución de NaHSO3  y observa. El punto final de la reacción se alcanza cuando aparece una coloración azul. Anota el tiempo de esta reacción.
5.    Repite el procedimiento anterior, adicionando al segundo tubo 4 ml de solución de NaHSO3  acidulada ten cuidado de registrar el tiempo de reacción. Procede de la misma forma con el tubo tres, pero  añadiendo 6 ml de solución de NaHSO3. Al tubo 4, adiciónale 8 ml de esta solución.

ANALICEMOS LOS RESULTADOS


a.    ¿Por qué la velocidad de una reacción se ve afectada por la naturaleza de los reactantes (parte B ).
b.    Representa, en una gráfica, la variación de la velocidad de reacción con relación a la temperatura (parte C)
c.    ¿Cómo influye la variación de la concentración ( parte D) de los reactivos sobre la velocidad de la reacción. ¿Influye el pH sobre la velocidad de las reacciones. Da otros ejemplos.
d.    Menciona los factores que afectan la velocidad de una reacción, cómo pudiste comprobar con las experiencias de los procedimientos A, B, C y D.
e.    plantea las reaccione químicas que se dan en cada caso.
f.     Realiza los cálculos correspondientes a cada procedimiento y compártelo con tu profesor y grupo de trabajo.
 integrantes:
Erlin Barrera
Felipe Porras
Ever Alfonso
Fabio Martinez